miércoles, 30 de diciembre de 2015
lunes, 28 de diciembre de 2015
9 restaurantes a los que entrar es prácticamente imposible
Comida cuya fama trasciende fronteras es lo que promueven estos establecimientos; sin embargo, en algunos obtener un lugar puede tomarte hasta un año de espera.
Por: Daisy Carrington |
Lunes, 28 de diciembre de 2015
(CNN) — Es mejor que tu restaurante favorito nunca llegue a ser loado como uno de "los mejores del mundo". En el segundo en que eso suceda, lo más probable es que nunca más logres encontrar una mesa.
De hecho entrar a algunos restaurantes es más difícil que a una de las universidades de más prestigio. Aquí te presentamos algunas de las mesas más difíciles de conseguir y el secreto para lograr un asiento.
Franklin Barbecue
Desde que la revista Bon Appetit apodó a este lugar altamente frecuentado de Austin, Texas, como el mejor lugar de parrilladas del país, las filas se han extendido más allá de la puerta.
Aunque el sitio que solo ofrece almuerzos abre a las 11:00 horas, la copropietaria Stacy Franklin admite que los fines de semana, los clientes llegan incluso a las 6:00 horas, sin embargo, no importa a qué hora llegues es probable que tengas que esperar al menos cuatro horas.
"La gente lleva sillas y hieleras, lanzan balones de fútbol en el estacionamiento. Incluso hemos visto que la gente lleva mesas de juego para mantenerse ocupados", dice.
Si no quieres hacer fila de madrugada para almorzar, Franklin recomienda ir durante sus días más "tranquilos": martes, miércoles y jueves. Incluso entonces, dice, es mejor estar preparado.
"Yo sugeriría pasar por el lugar un día a las 9:00 horas solo para ver qué esperar. A la mayoría de las personas no les importa, siempre y cuando sepan qué esperar".
Franklin Barbecue, 900 E. 11, Austin, TX 78702
Sushi Dai
Casi todas las guías turísticas sobre Tokio han ensalzado el desayuno de sushi de las 5:00 horas en este restaurante.
Sushi Dai, ubicado dentro del mercado de pescado Tsukiji, el minúsculo restaurante con capacidad para 12 personas ofrece algunos platillos que sin duda son frescos, lo cual es parte de su increíble y enorme atractivo.
Una pequeña advertencia a los clientes que llegan a las 5:00 horas: prepárense para esperar por lo menos cuatro horas para conseguir una mesa.
¿Quieres reducir un par de horas del tiempo de espera? Llega a las 3:00 horas y lleva un libro o un teléfono con carga completa.
Sushidai, 5-2-1 Tsukiji, mercado de pescado Tsukiji, 6th. Bldg., Chuo 104-0045, prefectura de Tokio.
Rose's Luxury
Incluso antes de que la revista Bon Appetit nombrara a Rose's Luxury como el mejor restaurante en Estados Unidos, las filas se formaban a lo largo de la cuadra para lograr la oportunidad de comer en este sitio que no hace reservaciones.
El punto de atracción de Washington, D.C. atrae a los clientes con su estelar menú granjero y su servicio (y los regalos son parte del modelo de negocio).
El lugar abre a las 17:00 horas pero no es inusual que los clientes comiencen a hacer fila a las 15:00 horas.
"En nuestros sábados más ocupados, a veces ofrecemos un horario estimado para entrar de entre las 21:00 o 22:00 horas para quienes llegan desde las 17:30 horas.", señala la subgerente general, Kristen Carson.
Para los clientes que desean comer en el bar, el movimiento podría ser un poco más rápido. Para quienes no están dispuestos a esperar en la fila cuatro horas, tal vez les vaya un poco mejor si llegan a la mitad de la semana, sobre todo de martes a jueves.
"A menudo tenemos mesas disponibles en el transcurso de la tarde para los clientes de último momento y por lo general podemos acomodar a los clientes que llegan a las 20:30 horas", dice.
Rose's Luxury, 717 8th St SE, Washington D.C., DC 20003
Damon Baehrel
El cocinero autodidacta, Damon Baehrel, dirige su restaurante epónimo en el sótano de su casa, donde él considera a sus comensales como invitados en lugar de clientes.
Él es la definición pura de una empresa dirigida por una sola persona.
"Él no solo es el chef nominado al premio James Beard, sino también la persona que sirve, el productor, el experto en plantas nativas, el recolector, el quesero, el fabricante de carne curada con agujas de pino, el especialista en vinos, el carpintero... etcétera, etcétera", señala el representante de reservaciones de Baehrel.
Las comidas de Baehrel incluyen 15 platillos y podría requerir cinco horas de espera.
Por lo general son descritos como salidos de este mundo.
¡Ah!, si quieres una reserva, no tienes mucha suerte. Baehrel dejó de aceptarlas en abril del 2014.
Incluso sin nuevas reservas, el lugar está completamente lleno hasta el 2025.
Dicho esto, la perseverancia extrema es —muy de vez en cuando— recompensada.
Los clientes más leales de la lista de espera —los que han esperado más tiempo y que llegan de forma ocasional— a veces tienen la suficiente suerte de obtener uno de los asientos únicos cuando el horario de Baehrel lo permite.
Damon Baehrel, 776 Route 45, Earlton, NY 12058
Noma
Noma, el restaurante que con frecuencia encabeza la lista de los Mejores Restaurantes del Mundo de San Pellegrino —de forma previsible— también está inundado con solicitudes de reserva.
Arve Krognes, el coordinador administrativo y de relaciones públicas de Noma, calcula que el lugar recibe miles de solicitudes de reserva cada mes.
"En un sábado normal, podríamos tener un par de miles de personas registradas en nuestra lista de espera", admite.
Existe una oportunidad muy reducida de hacer una reserva (el primer lunes de cada mes, tres meses antes de lo previsto), y las mesas para dos o cuatro personas normalmente están reservadas a las pocas horas.
"Por lo general es más fácil conseguir una reserva si se trata de un grupo de seis o más", reconoce Krognes.
En el 2016 será casi imposible hacer reservas, a menos que los clientes estén dispuestos a reservar un largo vuelo; Noma de Copenhague cerrará desde enero hasta abril del 2016, mientras que el chef René Redzepi traslada la empresa a Sydney, Australia, para ofrecer un restaurante ambulatorio de 10 semanas.
Las reservas para Noma Australia estarán disponibles a partir del 30 de octubre (aunque suponemos que las mesas se agotarán rápidamente).
Noma, Copenhague 1401 K 93 Strandgade, Copenhague DK-1401, Dinamarca
Chef's Table en Brooklyn Fare
Manhattan cuenta con un puñado de restaurantes de tres estrellas Michelin para elegir.
Brooklyn solo tiene uno, y es probable que sea el sitio de la ciudad en el que es más difícil conseguir un asiento.
Por otra parte, solo tienen 18 lugares y el menú de degustación de 15 platillos quiere decir que no hay demasiado movimiento en una determinada noche.
Las reservaciones de mesas están abiertas todos los lunes a las 10:30 a.m. con seis semanas de anticipación, y se van rápido, así que es mejor ser el primero en la línea y ser rápido para presionar el botón de remarcado en caso de que la línea esté ocupada.
Chef's Table, Brooklyn Fare, 200 Schermerhorn St., Brooklyn, NY
El Celler de Can Roca
En cuanto El Celler de Can Roca fue nombrado el restaurante número uno del mundo por San Pellegrino, las reservas se fueron por las nubes.
Desde entonces, las reservas solo se pueden hacer en línea —a la medianoche (hora de España), el primer día de cada mes— con 11 meses de anticipación.
Los lugares disponibles se agotan en pocos minutos, así que los rápidos mecanógrafos con banda ancha súper rápida son recompensados.
Para aquellos que no lo conocen, el restaurante catalán es la creación de talentos culinarios, los hermanos Roca: Joan, Jordi y Josep.
Sus menús de degustación de múltiples platillos también son un evento multisensorial, con platillos que también pueden funcionar como arte moderno.
El Celler de Can Roca, C/Can Sunyer, 46, 17007, Girona España
Talula's Table
Este restaurante de Pensilvania, que ofrece comida de la granja a la mesa (un poco exagerado, dado que solo hay dos mesas y un asiento por noche) podría ser uno de los restaurantes más exclusivos de Estados Unidos.
No solo se trata de un vigorizante menú que siempre cambia (diseñado para ofrecer los mejores productos locales de la temporada) sino también del tamaño del lugar.
Talula's Table es, de hecho, un mercado de comida gourmet que sirve un menú de cena de ocho platillos, ofreciendo los mejores productos locales de temporada.
La mesa del chef tiene capacidad para ocho, y solo es por invitación, lo que significa que los clientes solo pueden reservar a través de la mesa de la granja, con capacidad para 10 a 12.
Para reservar, tienes que apartar toda la mesa con exactamente un año de anticipación. Por lo general es para las 07:00 horas cuando abre el restaurante.
El sitio dice que los martes, miércoles y jueves son menos competitivos, por lo que aquellos que estén dispuestos a comer durante un día laboral tendrán mejor suerte.
Las cancelaciones también se publican en el sitio web y la página de Facebook, por lo que vale la pena estar pendiente para una reserva de último momento.
Talula's Table, 102 West State Street, Kennett Square, PA 19348
Tickets
No debería ser ninguna sorpresa que conseguir una mesa en Tickets —el restaurante aliado de Ferran Adria al altamente agasajado El Bulli, el cual dirige con su hermano, Albert— es esencialmente una misión imposible.
Las reservas en línea están disponibles a la medianoche (hora española) para apartar lugar con dos meses de anticipación.
Muy de vez en cuando hay cancelaciones y nunca está de más llamar al restaurante durante el día.
Los que no tienen la suficiente suerte para conseguir una mesa (y eso es casi todo el mundo) todavía pueden degustar un poco de magia Ferrer en una de sus otras cuatro sedes de Barcelona: Bodega 1900, Pakta, Hoja Santa y Nino Viejo.
Tickets, Avinguda Parallel 164, 08015, Barcelona España
Fuente: CNN Expansión
domingo, 20 de diciembre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
Perú fue elegido por cuarto año consecutivo como Mejor Destino Culinario de Sudamérica
Nuestro país fue galardonado durante el World Travel Awards, considerados los Óscar del Turismo.
Una vez más. Perú fue reconocido como mejor destino culinario de la región. (USI)
El Perú fue elegido por cuarto año consecutivo como Mejor Destino Culinario de Sudamérica en los World Travel Awards, que se desarrolló en el Teatro Colón de Bogotá, en Colombia.
“Nuestra gastronomía y cultura nos ponen una vez más en los ojos del mundo”, expresó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.
Perú también obtuvo 8 reconocimientos más – vinculados a empresas privadas del sector turismo -, y también el galardón a Mejor Destino Cultural de Sudamérica.
domingo, 11 de octubre de 2015
El amor empieza por el estómago, incluso en las reuniones del FMI
Perú, con tres locales entre los 50 mejores del mundo, demuestra la fuerza de su gastronomía en la reunión anual del Fondo a la que acuden mandatarios y economistas
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim (en el centro), y el chef peruano Gastón Acurio (a la izquierda) comen "picarones", un postre típico peruan en el restaurante "Astrid y Gastón", en el distrito de San Isidro, en Lima (Perú) / EDUARDO CAVERO (EFE)
Las cumbres de los organismos internacionales no se caracterizan, precisamente, por la exquisitez de los menús, ni por la variedad de sabores ni por la sofisticación de los platos. La oferta culinaria en estas reuniones suele ser bastante estandarizada y llena de productos empaquetados para un consumo rápido entre reunión y reunión. Ha sido ahí donde Perú ha hecho valer sus galones, empeñado en exhibir un poderío gastronómico y alimentario que ya se ha convertido en objetivo nacional. Los miles de participantes en la asamblea anual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han celebrado esta semana en Lima han agradecido el cambio. Y ya se sabe que el amor empieza por el estómago.
“Es una gran diferencia, la comida es sabrosa, variada y el café es realmente bueno”, admitía un banquero central europeo, muy curtido en estas reuniones, mientras esperaba su expreso recién molido. Cuando las luces del centro de convenciones se apagaban, los restaurantes de la ciudad se llenaban de participantes de la asamblea, duplicando y hasta triplicando turnos. Ceviche, ají de gallina, causa limeña, lomo saltado, papas a la huancaína, unos piscos…. Los platos tradicionales eran las estrellas de las comandas. El propio presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, bromeaba con dos famosos cocineros locales sobre la dificultad de conseguir mesa en sus restaurantes en estos días.
En Perú, la gastronomía es una cuestión de orgullo nacional. De hecho, una reciente encuesta en la prensa local aseguraba que la comida es el segundo motivo de orgullo para sus ciudadanos, sólo por detrás del Machu Picchu. El vínculo de los limeños con la comida es aún mayor. La ciudad vive de espaldas al mar, no cuenta con grandes monumentos que sirvan de reclamo al viajero y ha hecho de la restauración su gran atractivo turístico. Tener tres locales entre los 50 mejores del mundo, según la revista Restaurant, ayuda.
La pasión por la comida trasciende los límites de la capital. El país quiere convertir al sector en uno de los motores de crecimiento de su economía. “La comida es lo que nos une, lo que integra el país y uno de los motores de inclusión de Perú”, sostenía la periodista Josefina Townsned al introducir un debate sobre alimentación, nutrición y cambio climático organizado por el Banco Mundial. Esa ha sido una de las sesiones que más interés (y aplausos) ha suscitado, gracias a la participación estrella de Gastón Acurio, el famoso chef peruano que ha llevado la gastronomía del país por todo el mundo. Acurio cuenta con casi 40 restaurantes en una docena de países y cuya facturación ronda los 100 millones de dólares. “La cocina moviliza muchos sectores, mueve el turismo, el sector agroalimentario, los mercados…. Somos uno de los países con mayor diversidad y para el futuro tenemos que sacar ventaja de esa inmensa red de pequeños productores que marcan la diferencia”.
En plena desaceleración de las economías emergentes y con las materias primas en caída libre, el ministro peruano de Producción, Piero Ghezzi, reconocía estos días la dificultad de consolidar los avances de los últimos años. Y apuntaba el camino a seguir. “Hemos demostrado que podemos buscar nuevos motores de crecimiento y eso es lo que tenemos que hacer. Hay que centrarse en la productividad más que en el valor añadido y el sector alimentario del país ofrece una riqueza que debemos explotar”.
Acurio, considerado todo un “héroe nacional”, en palabras de una emocionada Townsened, insistía esta semana en las posibilidades que la gastronomía y la alimentación ofrecen a Perú. “Cuando empecé a servir quinoa en mis restaurantes hace más de diez años muchos cocinero pensaron que era una moda horrorosa y eso hoy ha cambiado radicalmente”, confesaba Acurio. Tanto que Perú es hoy el mayor exportador de quinoa (o quinua) del mundo, por delante de Bolivia, y ha registrado un crecimiento de las ventas en los últimos 5 años del 96%. “Eso demuestra que los chefs podemos cambiar los hábitos de consumo e influir directamente en el mercado”, remataba el cocinero peruano.
La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) calcula que en 2012 la gastronomía, entendida en sentido amplio, suponía el 9,5% del PIB de Perú “y ahora debe rondar el 10%”, según Bernardo Roca Rey, presidente de la asociación. Unos cinco millones de peruanos se benefician, de una u otra forma, de la cadena gastronómica. Perú cuenta con unos 47.000 restaurantes y es uno de los sectores más dinámicos en la creación de empleo en el país, que cuenta ya con más de 50 escuelas de cocina y en el que las universidades han empezado a ofrecer formación para mejorar la gestión de los restaurantes.
Los directivos de Apega se han marcado la meta de 2021, cuando el país celebrará el bicentenario de la independencia de España, como la fecha para lograr “una segunda independencia” y situar al país como el principal destino gastronómico mundial. No es tarea sencilla pero, para empezar, Perú acogerá el II Foro Mundial de Turismo Gastronómico que se celebrará en Lima en abril próximo.
Fuente: Perú 21
miércoles, 12 de agosto de 2015
Tips para evitar que te cambien la maleta en el aeropuerto
Aerolíneas y autoridades aconsejan tomar fotografías y videos del interior y exterior del equipaje; realiza un registro detallado de las características y contenido de la maleta.
Por: Karina Hernández |
Lunes, 10 de agosto de 2015
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Óscar Álvaro Montes de Oca, detenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) el 31 de julio por presuntamente transportar 20 kilos de cocaína en una maleta, es solo uno de los casos de este tipo que se han registrado en los últimos años.
Óscar fue detenido tras su llegada de Argentina, a donde viajó de vacaciones, y fue trasladado al penal de máxima seguridad de Tepic, Nayarit, acusado "de tráfico de estupefacientes", aunque días después fue liberado tras detectarse que ese no era su equipaje.
En julio de 2013 la maestra Ángel de María Soto Zárate fue detenida en el mismo aeropuerto por presuntamente transportar 10 kilos de cocaína en una maleta que nunca reconoció como suya. La docente fue liberada tras una intensa campaña a favor de su liberación y evidencias de que el equipaje con droga le fue sembrado en la terminal aérea.
Para evitar que te pase esto en el aeropuerto capitalino, las aerolíneas Volaris, Aeroméxico, Iberia, así como la página de la Policía Federal y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, emiten las siguientes recomendaciones.
1. Antes de viajar toma fotografías y videos del interior y exterior de tu maleta
Del interior, debes tomar fotografías y videos de todas las cosas que llevas dentro de ella y del orden en que van colocadas.
Del exterior debes capturar todos los detalles posibles como el color, la textura y otras características físicas del equipaje, por ejemplo si tiene marcas o está descocido de alguna parte, así como el estado y apariencia de los cierres.
2. Haz un registro
En este debes anotar todos los objetos que llevas en el interior de tu maleta, incluso los que parezcan más obvios como ropa interior o calcetines, esto te ayudará a demostrar que conoces bien tu maleta.
También registra en una libreta el color, textura, peso, tipo de maleta, y si lo conoces, la marca y modelo, y si dentro o fuera de ella llevas stickers, pins o algo que la distinga.
“La maleta siempre debe tener alguna cuestión que identifique que es tuya, independientemente del nombre que le pones al solicitarle a la aerolínea el sticker (de indentificación). Siempre es más fácil identificarla cuando le pones un listón, un sticker específico de lo que tú quieras, porque como hay miles de maletas que son muy parecidas, algo que la pueda determinar, que sea más fácil de identificar”, indicó personal de Aeroméxico.
3. Marca tu maleta
Aunque las aerolíneas otorgan identificadores para tu equipaje, te recomiendan que coloques otros por tu cuenta.
“Hay dos identificadores que da la aerolínea, uno es el identificar electrónico, que es cuando tu documentas, (ahí) viene tu numero de vuelo, tu nombre y el destino a dónde viajas, y es el que te pegan en la manija (de la maleta), y luego te ponen un sello aparte en otra parte de la maleta. Anexo a eso cuando tú te estás documentando, la aerolínea tiene un identificador, que tú lo llenas con tu letra y se lo pones a la manija de tu maleta. Y de tercera opción tú puedes comprar identificadores, que sean lo más visible posible”, según el personal de la aerolínea Aeroméxico.
Los voceros indicaron que para que sea difícil que quiten los stickers y listones, algunos usuarios usan muchos de ellos y otros pegan una hoja con su nombre y sus datos dentro o fuera de la maleta.
“Muchas veces el pasajero le gusta tener tu maleta lo más limpio posible sobre todo cuando son de marca, pero pueden llevar (identificadores) en las dos caras de la maleta, incluso marcas en los cierres”, indicó.
Volaris recomienda que siempre lleves los objetos de valor (joyas y dinero), o electrónicos (smartphones, tablets, computadoras portátiles) en tu equipaje de mano, que es el que llevarás contigo en el avión.
“En viajes en avión procedentes o con destino a aeropuertos mexicanos, los objetos de valor deben ser siempre transportados en el equipaje de mano. Con alguna frecuencia se han observado casos de robo en las maletas al ser manipuladas en los aeropuertos del país”, indican la embajada de España en México en su sitio de Internet.
4. Medidas en el aeropuerto y durante el viaje
Llega con suficiente tiempo de anticipación al aeropuerto, recuerda que tú y tu equipaje serán sometidos a procedimientos de seguridad, recomienda la Policía Federal en su página web, que es una de las dependencias que se encargan de la seguridad en el AICM.
Si estás en la fila para que revisen o documenten tu equipaje o en los restaurantes y otros lugares del aeropuerto, no descuides ni pierdas de vista tus maletas, tampoco las dejes a cargo de personas que no conoces, aconsejan las autoridades y la aerolínea Volaris.
“No confíe en personas desconocidas que suelen hacerse pasar por pasajeros con problemas diversos”, indica la Policía Federal a través del sitio del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Si extraviaste o robaron tu maleta, antes de acudir a las autoridades, debes notificarlo a tu aerolínea. Si estás cerca de las máquinas de rayos X o crees que ahí se extravió tu maleta, acude con el representante de la aerolínea encargado de la revisión de los talones de equipajes, se ubica a un costado de la banda en la que el personal de la aerolínea depositó el equipaje, indica el AICM en su sitio de Internet.
Si no te encuentras cerca de ahí, acude con el personal de la aerolínea que está en el mostrador e indícales las características de tu maleta, puedes mostrarles las fotos y videos del equipaje, así como los registros que tienes de ella, señalan las aerolíneas.
Si tu maleta es encontrada, cada aerolínea, así como las autoridades del AICM determinan la información o documentos que debes presentar para reclamar tu maleta, aunque estos son los más comunes: indicar el color, textura, peso aproximado de la maleta, y describir qué llevas en ella, así como el lugar dónde se extravío y si tiene identificadores o algo por lo que pueda reconocerse fácilmente, también deberás entregar tu identificación, pase de abordar y otros requisitos, indican las autoridades aeroportuarias y las aerolíneas.
Antes de recibir tu maleta, no la toques hasta estar seguro que es tuya, compara su apariencia, textura y color con los datos que registraste anteriormente, así como el estado de los cierres, y pide que sea pesada de nuevo por las autoridades o personal de la aerolínea, esto evitará que se te atribuya una maleta que no es tuya y que puedas identificar si fue abierta o alterada.
En 2013, Ernesto de la Torre Carbajal y su novia Yun, fueron detenidos en el aeropuerto capitalino, luego que el personal de la aerolínea LAN les entregara una maleta con el nombre de él que transportaba cocaína. Tras comprobarse que la maleta no era suya, a través de los videos del aeropuerto, el afectado indicó en una entrevista radiofónica que aconsejaba a los viajeros tomar fotografías y videos de sus maletas en el aeropuerto, no firmar ningún documento y no tocar la maleta ni nada de lo que contenga, además de conservar los tickets de las maletas registradas ya que en su caso, ninguno de los equipajes que había registrado, pesaba 27 kilos como la maleta negra que se le adjudicaba.
Con información de aeromexico.com, iberia.com, exteriores.gob.es, aicm.com.mx.
Fuente: CNNExpansión
sábado, 8 de agosto de 2015
Big Cola, el refresco de los emergentes
La peruana Ajegroup es una de los mayores empresas de bebidas de América Latina
ÓSCAR GRANADOS Madrid 9 AGO 2015
Un empleado de Ajegroup asegura un palé de botellas de Big Cola
Ayacucho (Perú), 1988. El lugar y la fecha eran los menos indicados para abrir un negocio. El grupo terrorista Sendero Luminoso —al que se le achacan más de 69.000 víctimas mortales y casi 16.000 desaparecidos entre 1980 y 2000— devastaba esta ciudad ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Decenas de familias tuvieron que emigrar ante la creciente inseguridad. A la par del conflicto armado, que escenificaba el grupo marxista-leninista en contra del Estado, nacía Ajegroup, uno de los mayores imperios de refrescos de América Latina, que ahora factura cerca de 1.800 millones de dólares y que tiene presencia en más de 20 países del mundo emergente.
Cuando estalló el conflicto, Eduardo Añaños y Mirtha Jerí decidieron permanecer en su vivienda de Ayacucho junto a sus cinco hijos. La familia se vio forzada a abandonar el negocio de la agricultura y dejar en manos del grupo armado las tierras que poseían a 100 kilómetros de la ciudad. Eduardo había caído en la cuenta de que los pocos habitantes que aún permanecían en la zona se habían quedado sin refrescos. Los distribuidores de bebidas ya no llegaban a Ayacucho, pues eran interceptados por los terroristas.
Eduardo y su hijo mayor, Jorge, estudiante de Ingeniería Agrónoma y que trabajaba en una cervecera, dedicaron un par de meses en elaborar un refresco. El resultado de aquellos experimentos fue una bebida de cola, con un toque a fruta. Para echar el proyecto adelante reunieron unos 30.000 dólares y en el patio trasero de su casa instalaron una pequeña planta, la primera de la recién nacida Ajegroup. El nombre de la marca que eligieron fue Kola Real. “La filosofía fue pensar en grande”, dice Juan Lizariturry, consejero delegado de la embotelladora y antiguo director de la extinguida Castellana de Bebidas Gaseosas (Casbega), concesionaria de Coca-Cola en España.
Primero fue kola real
La bebida tuvo una gran aceptación. Kola Real, embotellada en los envases de cerveza que Jorge llevaba a casa, ganó tal popularidad que para en 1991 probaron suerte en Huancayo, la capital del departamento de Junín —la ciudad más grande de la sierra central peruana—, a donde decidieron mudar la producción en 1993. Cuatro años más tarde Kola Real llagaba a los consumidores de Lima, la capital de Perú.
La estrategia de crecimiento fue ofrecer un producto a un precio entre un 20% y un 30% más económico que las grandes multinacionales de refrescos. La bebida ganó adeptos, principalmente entre la clase media baja, que ahora se ha convertido en su mercado estrella. En 1999, los Añaños iniciaron la internacionalización de la empresa. Para ello, cambiaron el nombre del producto. Lo denominaron Big Cola y su primer mercado en América Latina fue Venezuela. En 2000 llegaron a Ecuador y un año más tarde lanzaron la marca de agua embotellada Cielo.
Para 2002, la compañía irrumpió en el mercado con el consumo de refrescos per cápita más alto del mundo: México, en donde cada persona bebe al año más de 163 litros de refresco, según la Organización Mundial de Salud. Doce años después del primer experimento de los Añaños, la empresa se instalaba en Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Actualmente, la firma también está en Panamá y Colombia.
Ajegroup avanzaba a pasos de gigante. Para 2005 ya controlaba en Perú el 23% del mercado de refrescos, en Venezuela el 18% y en México el 9%, de acuerdo con un informe del Banco Santander. En este último país, la empresa peleaba con uñas y dientes. La firma había entrado con fuerza al presentar una botella de tres litros, a un precio de 75 centavos de dólar, cuando una de Coca-Cola de 2,5 litros valía 1,30 dólares. “Era una cosa impresionante para los grandes competidores (Coca Cola y Pepsi)… nadie entendía nada, ¿cómo habían sido capaces de lanzar así de grande?... Era una propuesta que nadie había pensado”, comenta Lizariturry.
Ajegroup no solo se extendió por América Latina. A lo largo de 27 años de vida ha llevado su producto estrella a lo que Lizariturry denomina como “the biggers”. En 2010, la empresa salta a Vietnam, tiempo después instala fabricas en Indonesia, India y Tailandia. Desde estos países exportan Big Cola a Camboya, Malasia, Myanmar y Laos. “El mercado es enorme, casi 4.000 millones de personas en toda Asia”, dice el responsable de la firma peruana.
En estos mercados, una botella de Big Cola, de 535 mililitros, se vende un 30% más barata que la de Coca-Cola, según un análisis de la revista Forbes. La empresa ha logrado tal éxito que Big Cola se convirtió este año en el refresco favorito entre los 250 millones de habitantes de Indonesia, según la empresa de análisis de mercado Roy Morgan. Actualmente, la firma cuenta con 26 instalaciones de fabricación, más de 15.000 empleados y siete marcas que van desde las bebidas energéticas hasta los concentrados de fruta.
Tan solo de Big Cola, Ajegroup produce más de 2.000 millones de litros cada año. ¿Pero a qué sabe esta bebida que ha irrumpido en el mercado? “Este producto es un refresco de cola con un toque cítrico, que le da una identidad”, describe Lizariturry. “Cuando la probé por primera vez, me dije ‘¡qué producto más bueno han hecho!’. No tiene comparación con los rivales”, afirma el consejero delegado de esta empresa que opera desde Madrid, desde donde controla todo el negocio.
Nigeria y egipto
La siguiente apuesta es crecer en África, en donde recientemente han abierto dos fábricas, una en Nigeria y otra en Egipto. “Venimos del mundo emergente y nuestra apuesta esta ahí”, resalta Lizariturry. La brecha, sin embargo, para llegar al pódium aún es amplia. Coca-Cola controla más del 20% del mercado de bebidas en el planeta y Pepsi tiene el 9,70%. Ajegroup acapara menos de un 1%, según cifras de Euromonitor, que además ubica a la peruana como la décima mayor empresa de refrescos en el mundo por volumen de ventas.
De acuerdo con Lizariturry, el objetivo del grupo es competir con precios convenientes entre los jóvenes de la clase media baja. “¿Qué es lo que ha hecho que Coca-Cola sea tan vendida? Que la gente se ha acostumbrado a ella... No existe dinero en el mundo que logre desmontar a un consumidor de una marca que lleva años en el mercado”, reconoce Lizariturry. “Queremos llegar a una persona que lleva poco bebiendo Coca-Cola y que no tiene tanta publicidad en la cabeza”, remata.
Fuente; El País
domingo, 2 de agosto de 2015
Sepa qué cerveza pedir según el país que visite estas vacaciones
Si viaja a Bélgica debería probar una Lambic y si su destino es República Checa sepa que allí la variedad tradicional es la Pils
Empecemos derribando mitos. El consumo moderado de cerveza no modifica el peso corporal ni tampoco la composición del mismo. Es decir, ni engorda ni saca tripa. Lo deja bien claro el estudio realizado por Ana María Veses Alcobendas para el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN). Pero, ¿qué se considera consumo moderado? Aquí no valen percepciones subjetivas. El European Food Information Council (EUFIC) recoge las recomendaciones de la OMS: dos cañitas máximo al día si usted es mujer (50 cl en total), y tres en caso de ser hombre. Para seguir con las buenas noticias, mencionamos las investigaciones del doctor Ramón Estruch, del hospital Clinic de Barcelona, publicadas por el Centro de Información Cerveza y Salud, que afirman que la ingesta moderada y regular de cerveza en las comidas principales ejerce un efecto protector contra la aterosclerosis y otros factores de riesgo cardiovascular. La guinda positiva son las conclusiones de la Universidad de Lanzhou en China sobre el Xanthohumol, un polifenol presente en el lúpulo, antioxidante y anticancerígeno, y un aliado perfecto contra las enfermedades neurodegenerativas.
Así pues, todo parecen ser virtudes en la que, probablemente, es la bebida más solicitada del mundo, entre otras cosas, como afirma Jacobo Olalla, Director General deCerveceros de España, por su capacidad para fusionar gastronomía, amistad y placer. “Es la bebida social por antonomasia. Podríamos decir que la fórmula del éxito es la calidad: buenas cervezas con buenas tapas, en buena compañía y en buenos bares. Salir a tomar unas cañas con los amigos es un plan que siempre apetece y que se identifica con nuestra cultura”, asegura. Como apunta el Olalla, la cerveza ha establecido una serie de rituales sociales y es capaz de promocionar la imagen de cada país más allá de sus propias fronteras. De hecho, cualquiera que escuche la palabra Coronita, viajará mentalmente a México; si se menciona una Birra Moretti, se ubicará en Italia; Victoria Bitter, le llevará hasta Australia; Budweiser, a Norteamérica; y hasta un japonés sería capaz de reconocer el made in Spain detrás de una botella de Cruzcampo, mientras saborea una de sus populares Asahi.
La verdadera cerveza
Sin embargo, más allá de las marcas comerciales populares, lo correcto, si usted es aspirante a experto en el tema, es conocer los tipos y variedades. “Cada cerveza es característica de un lugar, y cada país o zona tiene su variedad típica. Por ejemplo, si hablo de una Ale, pues me voy a Düsseldorf; si quiero tomar una Kölsch, iría a Colonia; si el antojo es beber una verdadera Pils, pues hay que ir a la República Checa; y si la opción es disfrutar de una Lambic, hay que viajar a Bélgica, de donde son típicas”, comenta el maestro y técnico cervecero José Luis Ramírez, de la cervecería Oldenburg de Madrid.
¿Ale? ¿Kölsch? ¿Pils? ¿Lambic? ¿Y usted que pensaba que solo había tres tipos: rubias, tostadas y negras? En este mundo sin fin del combinado entre agua, cebada, levadura y lúpulo, el primer paso para distinguir una cerveza de otra es su método de elaboración: de baja fermentación o de alta. “En el primero, el proceso de fermentación se realiza entre cinco y siete grados de temperatura de seis a ocho días; en el segundo método, se realiza entre 17 y 19 grados y las levaduras permanecen arriba, en la superficie de la olla de fermentación”, explica el especialista Ramírez. Esto hace que las primeras sean más suaves y con menos grados de alcohol; y las segundas tengan más cuerpo, sean más complejas, y también se suban más a la cabeza pues su graduación alcohólica suele ir desde los 5.5° a los 12° o más. A las primeras se las conoce como Lager; a las segundas, como Ale.
Rizando el rizo
La familia de las Lager, que surgieron en 1842, tiene una amplia gama de estilos: desde la Pilsen estándar, que es la rubia y transparente que consumimos en España (por cierto, nuestro consumo medio es de 46,3 litros al año per cápita, según elInforme Socioeconómico 2013 de Cerveceros España), hasta las exclusivas Pils checas, pasando por las Pálidas de Baviera, las Oscuras estilo Munich, o las Bock, por ejemplo. Mientras que muchas del clan de las Ale son tradicionales en diferentes países de Centro Europa desde la Edad Media, cuando la cerveza no era un refresco para saciar la sed, tal y como lo concebimos, sino un alimento. “En aquella época, los monjes durante la cuaresma no tenían permitido comer ni tampoco masticar. Solo podían beber. ¿Qué bebida se autoconservaba sin necesidad de frío, hidrataba (más del 90% es agua), alimentaba (gracias a los cereales), tenía beneficios para la salud y, por su contenido en alcohol, no dejaba proliferar las bacterias en el cuerpo? La cerveza”, explica David Castro, presidente de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes. De hecho, la producción de los monjes dio lugar a las conocidas variedades Abadía y Trapense, típicas de Bélgica y Holanda, que aún hoy se siguen elaborando en algunos monasterios y compiten en sabor con otras Ale, como las Stout, las Pale Ale y las Porter inglesas, o las Kölsch alemanas, por nombrar algunas.
Y entonces, ¿lo de rubia, tostada y morena? “El color no tiene nada que ver con la fermentación. Es algo que se consigue en la primera cocción de la malta para que el agua salga ya teñida del color que deseamos darle a la cerveza. Las Stout de Inglaterra e Irlanda son unas negras de alta fermentación muy características donde la malta se maltea a unas temperaturas muy altas para conseguir ese negro total. Pero en Alemania y en la República Checa hay también cerveza negra que es de baja fermentación”, detalla José Luis Ramírez.
¿Vaso o copa?
Si con estas nociones iniciales le han entrado ganas de indagar más en la cultura cervecera, es necesario que ahora active su espíritu aventurero, pues va a probar sabores muy diferentes. En Bélgica, por ejemplo, ha de pedir una Lambic, peculiar porque es la única cerveza en el mundo que se produce por un método diverso: el de fermentación espontánea. Y si le resulta extraña, nada mejor que catar otras y comparar. Básicamente, para que se haga una idea, “el sabor de las de alta fermentación suele ser más a fruta. Las de baja, más a lúpulo y materia prima, es decir, cebada. Si se trata de una cerveza de trigo, tendrá aromas más vegetales”, apunta Juan Muñoz, sumiller y autor de 365 cervezas que no puedes dejar de probar (Grijalbo). Las diferencias aromáticas y su complejidad también afectan directamente al recipiente en el que servirlas. “La cerveza va a ir necesitando una copa más ancha, tipo cáliz, en función de una mayor potencia y cuerpo, de los grados de alcohol y del aroma. En cambio, el vaso tipo flauta largo es ideal para las Lager porque son cervezas ligeras que no necesitan tanta apertura para respirar”, apunta el sumiller.
El siguiente paso para no meter la pata allá donde vaya es saber que no todas las cervezas se sirven a la misma temperatura, ni mucho menos heladas como es la costumbre española. Según explica el maestro cervecero José Luis Ramírez, “una Pilsen normal (es decir, la típica caña) ha de estar entre tres y cinco grados. Una Ale tostada de Abadía, por ejemplo, entre seis y nueve. Y una Stout, que son las más rebuscadas, entre 8 y 12”. Y, en todos los casos, como zanja el sumiller Muñoz, “lo importante es que el recipiente sea de cristal. Y cuanto más delgado y mayor calidad tenga, mejor será la sensación a la hora de beberla”.
Sepa disfrutarla
¿Cómo? Juan Muñoz nos da cuatro pautas:
1. Espere unos instantes. “Por regla general, en las cervezas de Abadía, Trapenses, de trigo, en las de crianza y en las cervezas de fermentación espontánea es conveniente que reposen unos instantes antes de beberlas. En una Lager, de barril, fresca, y ligera, no hace falta”.
2. Fíjese en la espuma. “Ha de ser cremosa. Aporta aromas y protege, y es una parte fundamental de la cerveza, sea del tipo que sea”. Jacobo Olalla, de Cerveceros de España, recuerda que “la mejor pista para saber si una cerveza está bien tirada son los dos dedos de espuma brillante y la huella en forma de aros que va dejando en la copa”.
3. Huela. “Es muy importante que reconozcamos aromas limpios, sobre todo cuando son cervezas de barril”, señala el sumiller.
4. Y combine. Una parte novedosa para disfrutar al máximo de su sabor es aprender a maridarlas. “Una Lambic vieja con queso azul, o una Stout bien negra con un postre de chocolate. Claro que nuestra caña española fría con unos boquerones en vinagre es también una delicia”, apunta Muñoz.
El sabor más local
Desde hace cinco años, más o menos, el sector de los cerveceros artesanos en nuestro país elabora Ales de gran calidad que podrá catar en sus provincias de origen. Como las Bresañ, de Palencia; La Cibeles, de Madrid; las San Amaro, de Pontevedra; Ora Nona, de Ávila; o las Beer Cat, de Barcelona. Por lo que ya no es necesario ir a Gante o a Alemania para probar sabores únicos. “El 95% de nuestra producción suelen ser cervezas de alta fermentación que era algo que en España no se encontraba, pero que sí existía en Europa desde hace más de 500 años”, explica David Castro. “Elaboramos estas cervezas de una forma más natural, siguiendo un método tradicional. Usamos lúpulos cultivados de una forma lo más ecológica posible; y primamos ingredientes de la zona, el agua, las cebadas y los granos locales, enfatizando así el aspecto regionalista para que la marca sea también identificativa de la ciudad o región. Todo esto atrae al público que ve en ellas algo distinto a lo que tomaba desde hace años”, explica Castro. Este movimiento enlaza directamente con la cultura europea de la cerveza como alimento, y no como mero refresco, que aquí aún no había echado raíces. Y aunque la producción de estas microcerveceras todavía es pequeña en comparación con las grandes compañías industriales, “el sector experimenta un 130% de crecimiento anual”, asegura Castro, lo cual indica que no es una moda pasajera, sino que ha venido para quedarse.
Fuente: El País
sábado, 1 de agosto de 2015
1965: el año que cambió el pop
Los discos ‘Rubber soul’, de los Beatles, y ‘Highway 61 revisited’, de Bob Dylan, convirtieron el LP en el soporte principal, mientras el folk-rock difundía mensajes y James Brown inventaba el ‘funk’
La banda británica The Rolling Stones durante su actuación en el programa 'Thank Your Lukcy Stars', en Reino Unido, en 1965. / DAVID FARRELL (REDFERNS)
- Enviar
- Imprimir
- Guardar
En febrero, se publicaba 1965: The most revolutionary year in music,un libro ambicioso y provocador. Su autor, Andrew Grant Jackson, experto californiano en los Beatles, argumenta que 1965 supuso la mayoría de edad para la música pop, una creatividad mágicamente sincronizada con los cambios sociales y políticos que iban a definir el resto de la década.
Cierto, 1965 fue un año de vacas gordas. Los Rolling Stones facturaron su primer clásico inoxidable, una canción insolente y sexual llamada (I can’t get no) satisfaction. Alentado por el naciente folk-rock, Bob Dylan volvió a los instrumentos eléctricos de su juventud y lanzó Like a Rolling Stone, que dinamitaba las convenciones sobre el lenguaje, el tono y la duración de un single de música pop. The Who publicaban un himno desafiante, My generation.
De repente, el pop era la nueva frontera, donde se podían hacer fortunas. Andy Warhol se convertía en el productor oficial de un ceñudo grupo neoyorquino, The Velvet Underground. Nada sabía Andy de producir un disco, pero iguales carencias tenía Andrew Loog-Oldham ¡y había catapultado a los Rolling Stones! Para la sociedad biempensante, resultaba escandaloso que aquellos mocosos extravagantes ganaran tanto dinero: repasen The first tycoon of teen,el perfil de Phil Spector trazado por Tom Wolfe.
Sigilosamente, en 1965 se manifiestan rupturas que transformarían el futuro perfil sonoro. En temas de The Yardbirds (Heart full of soul) y The Kinks (See my friend) se colaba la música de India; el sitar y otros instrumentos del subcontinente aparecían en la banda sonora instrumental de Help!, segunda película de los Beatles. En pleno esplendor de sellos como Motown y Stax, un James Brown que iba por libre inventaba el funk con Papa’s got a brand new bag, convirtiendo a todos sus instrumentistas en máquinas de ritmo. B.B. King desplegaba su magia comunicativa en Live at the Regal, que sería su tarjeta de presentación entre el público blanco. Al otro extremo, el jazzman John Coltrane introducía una espiritualidad hipnótica con A love supreme.
Una competencia sonora saludable
Era the British invasion.Los medios estadounidenses caracterizaron la llegada de los Beatles en términos militares, como si continuara la guerra de 1812. Sin embargo, no hubo animosidad entre los músicos de uno y otro lado del Atlántico.
Bob Dylan inició a los Beatles en la marihuana. Pero más decisivo fue el ejemplo dylaniano en la exploración del espacio interior y la sofisticación literaria. Por su parte, Bob tomaba nota del impulso que un arreglo eléctrico daba al cancionero ancestral, como The house of the rising sunen versión de The Animals.
A hard day’s night, primera película de los Beatles, convirtió al rock a muchos folkiesestadounidenses. David Crosby y Jim McGuinn, de The Byrds, devolvieron el favor en una fiesta en Los Ángeles, donde se tomó LSD y se habló del virtuoso Ravi Shankar.
Antes de Internet, los mensajes iban y venían en los discos. Tras devorar Rubber soul,Brian Wilson decidió que los Beach Boys debían crecer y concibió su deslumbrante Pet sounds. Lennon y McCartney acudieron al estreno de Pet soundsen Londres; tras la escucha, compusieron Here, there and everywherecomo primera respuesta a los californianos.
Resulta pasmoso que, girando constantemente, los principales artistas consiguieran tiempo y energía para grabar cada año dos elepés. En 1965 lo hicieron los Beatles, Otis Redding, los Stones, Donovan, los Byrds, los Kinks, Johnny Cash, los Temptations; las Supremes y los Beach Boys llegaron a publicar tres elepés. Claro que semejante estajanovismo musical tenía los días contados. Aunque James Brown no se dio por enterado: en 1966, sacaría ¡media docena de elepés!
Tal productividad derivaba del aprovechamiento máximo de unas grabadoras que hoy resultan increíblemente primitivas, con dos, tres o cuatro pistas. La ecuación se completaba con la extraordinaria eficiencia de técnicos y, si eran necesarios, músicos de alquiler. Nada de experimentar: en el estudio, se entraba a matar. Otis blue se hizo en 24 horas, en un prodigio de sintonía y sudor: Otis Redding no había escuchado a los Rolling Stones pero grabó suSatisfaction con un ardor que ni podían imaginar Mick Jagger y Keith Richards.
Al mismo tiempo, los Beatles se olvidaban del taxímetro del estudio e instauraban el nuevo paradigma. Su Rubber soul ofrecía 12 canciones originales, abundantes en audacias, que venían a proclamar el “estos somos ahora y aquí estamos”. Alardeaban de flexibilidad —alma de goma— y retrataban indirectamente el cambio de la guardia en el país de Isabel II. Tras 12 años bajo el partido conservador, llegaba una juventud educada y consumista, con dinero fresco en los bolsillos, celosa de sus libertades en sexo y que tanteaba las posibilidades de las drogas.
Los Beatles y sus seguidores (es decir, todo el resto del universo pop, desde Los Brincos españoles a Los Shakers uruguayos) poseían la suficiente arrogancia para exigir expresarse mediante el long-player.Podían grabar singles de dos canciones para no perder el contacto con los fans más juveniles pero la liga se jugaba en los discos largos. Ray Davies afirmaba: “Yo giro a 33 rpm”. Pete Townshend especulaba con componer óperas rock, obras que narrarían una historia compleja y que necesitarían, qué barbaridad, elepés dobles.
El grupo británico The Who, con John Entwhistle, Roger Daltry, Keith Moon y Pete Towhshend, durante un concierto frente a la Torre de Londres, en 1965. /RUE DES ARCHIVES (CORDON PRESS)
En Estados Unidos, el dilema entre LP y single no era tan dramático: el nivel de vida permitía que los adolescentes compraran rutinariamente discos grandes (de hecho, Capitol, editora de los Beatles, recortaba las ediciones británicas para rapiñar referencias exclusivas para el mercado estadounidense). Además, muchos músicos punteros, de los Byrds a Lovin’ Spoonful, procedían del mundillo del folk, donde se funcionaba con el álbum, siguiendo el modelo conceptual de Folkways Records.
La entronización del LP era mala noticia para productores pop como Phil Spector. Para él, un álbum equivalía a “dos éxitos más diez basuras de relleno”. Tal cinismo era compartido secretamente en la industria pero revelaba una peligrosa incapacidad para adaptarse. La fórmula del muro del sonido fue explotada por antiguos artistas suyos, como los Righteous Brothers, o por Johnny Franz e Ivor Raymonde, que en Londres confeccionaron apabullantes dramas para los Walker Brothers. Productores y compositores astutos encontraron otros filones. Así, Tom Wilson, cómplice de Dylan, que añadió fondo eléctrico a The sound of silence, sin avisar a sus autores, Simon & Garfunkel. O Serge Gainsbourg, cantautor fracasado que descubrió el mercado pop con sus canciones para France Gall.
Con todo ¿cabe afirmar que 1965 fue el año más revolucionario de la música popular, como proclama el citado Andrew Grant Jackson? Resulta perfectamente defendible, incluso razonable. Pero esperen a los próximos años y verán similares hipérboles atribuidas a 1966, 1967, 1968…
Fuente: El País
Suscribirse a:
Entradas (Atom)